Temática 2 - Actividad 2
- Aranza Cabrera
- 17 jun 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2021
Esperando te encuentres de maravilla te comparto un nuevo reporte de lectura acerca de la psicología dialéctica y su transformación, este resumen fue extraído del libro Historia de la Psicología escrito en 2014 por el Dr. Roberto Corral Ruso.
Historia de la Psicología. Apuntes para su estudio
6. UNA PSICOLOGÍA DIALÉCTICA EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIÓN
El hombre no solo vive en un mundo físico, biológico o psicológico; también vive en un mundo social.
Los ambientalistas consideraban la conciencia como resultado de una influencia externa, ambiental; y la excluía para los que apostaban por una determinación interna, biológica o espiritual.
Para otros, la sociedad se refería al mundo simbólico creado por el hombre y era una extensión de sus propias ideas; esta concepción espiritualista diluía la realidad social en una expresión más de la conciencia individual.
Otras concepciones identificaban la sociedad como una fuerza extrapersonal que aparecía como represor o limitador de las intenciones individuales; en este caso no importaba la determinación, sino las posibilidades del individuo para resistir o adaptarse a una realidad opuesta a él por naturaleza.
Otras reflexiones que insistían en la imposibilidad de comprender al hombre sin la consideración de la realidad social como factor determinante o al menos influyente.
En la Psicología faltaba una comprensión filosófica de la sociedad que solo se había gestado de manera completa en las elaboraciones de Marx acerca de la vida productiva del hombre y la comprensión del ser como el conjunto de sus relaciones sociales.
La teoría Marxista no era solamente un modo de comprender y explicar la realidad; requería una implicación activa del científico en la transformación del mundo como vía para su conocimiento, cambiar la sociedad.
Una Psicología desde el Marxismo suponía un referente filosófico (la Filosofía Marxista), una práctica de transformación efectiva (la posibilidad de un experimento a escala social) y personas con la voluntad de participar en ella.
6.1. La creación del Enfoque histórico-social
La Revolución de Octubre en Rusia convocó a todo el que quisiera participar en la construcción consciente de una sociedad que garantizara el desarrollo multilateral de sus ciudadanos y la realización de la utopía social intuida por los profetas cantada por los poetas y prometida por los políticos. Se apoyó desde el principio en una teoría del Marxismo, extendido por otros teóricos y tuvo en Lenin su impulsor principal. Los psicólogos recibieron la tarea de transformar la realidad desde la dimensión individual de los hombres.
En un principio se produjo una lucha de posiciones para lograr el reconocimiento oficial de Psicología más conveniente para el cambio social, pero pronto se comprendió que ninguna de estas posiciones podría alcanzar la meta sin una cuidadosa lectura y la consiguiente adscripción a la Filosofía Marxista.
En este cuadro complejo y confuso, aparece Lev Semionovich Vygotski (1896-1934), fundador y primer gran teórico del enfoque histórico-social.
La propuesta de Vygotski se construyó de manera explícita para elaborar una teoría y práctica psicológicas basadas en el Materialismo Dialéctico e Histórico desarrollado por Marx, para explicar, comprender y transformar al hombre.
La dimensión axiológica de la Psicología es elaborar técnicas que permitan al hombre el control artificial e intencional de su comportamiento.
El conductismo proponían la libertad conductista a partir de la manipulación de los ambientes en la búsqueda de conductas socialmente deseables
En el enfoque histórico-social la intención y el control son requerimientos del propio hombre, pasan necesariamente no solamente por su aceptación, sino por su intención, se trata de comprender el tránsito humano desde determinaciones externas o internas, a la posición de autodeterminación personal, que constituye el emergente más elaborado y completo de un sistema social.
El hombre es un resultado de la sociedad en que vive, pero como sujeto autodeterminado y no como cosa producida. Así se cumple la utopía en el orden individual: el hombre como artífice de sí mismo.
Los materialistas radicales suprimían de la ciencia el contenido subjetivo porque no podía ser objetivado; los idealistas desechaban toda expresión objetiva de la subjetividad, porque el único objeto de estudio posible era ideal.
La constitución del enfoque histórico - social se realizó como una acción doble: de la teorización hacia la prueba experimental y a la práctica aplicada, a veces simultánea y sin mucho tiempo de reflexión: y viceversa, desde la observación de la práctica, hacia la búsqueda de la teoría que la explicara o al menos la colocara en un sistema de coherencia teórica posible.
El efecto distintivo de la actividad humana no es la adaptación al medio, sino su transformación. El hombre rompe con la escala evolutiva de los animales porque modifica su ambiente. Al mismo tiempo que transforma la realidad se hace a sí mismo. Este movimiento define el carácter activo del hombre sobre su ambiente, y el efecto doble de esta acción sobre el ambiente y sobre sí mismo. De esta forma la fundación de la subjetividad, su desarrollo y variaciones, es un resultado indirecto y un nuevo punto de partida de la acción de transformación sobre el ambiente.
La actividad humana solamente puede ser transformadora y mediatizada en condiciones de relación social.
Vygotski plantea la ley psicogenética del desarrollo: todo proceso psicológico aparece dos veces: primero como actividad conjunta con otra persona y sólo después como dominio personal, como proceso individual. Así, el más profundo núcleo del ser humano, la determinación originaria de su subjetividad aparece primero en una relación social relación con los otros, y durante el desarrollo se transforma paulatinamente en capacidad personal y autodominio de comportamiento.
Debía continuar con la elaboración de conceptos de contenido psicológico identificable, herramientas metodológicas para la reflexión y la investigación de estos conceptos, formas de intervención para la Psicología aplicada que permitieran evaluar su efecto y sobre todo la validez de los esquemas conceptuales y metodológicos, y por último, la revisión de toda la producción psicológica desde otras corrientes, para probar el poder heurístico del enfoque.
El postulado de la ley psicogenética permitía superar la división entre interno y externo, al comprender el tránsito de uno a otro, no solo como génesis o inicio, sino como condición permanente del hombre de los procesos de subjetivación-objetivación de sus cualidades psicológicas.
En el hombre, la enseñanza comprendida como "técnica social del conocimiento" impacta el desarrollo genéticamente previsto de tal especie y lo desviaba en direcciones que no estaban determinadas necesariamente por la filogenia; la enseñanza "halaba" el desarrollo. De aquí Vygotski derivó sus conocidos conceptos de Zona de Desarrollo Próximo y Situación Social del Desarrollo.
Uno de los problemas metodológicos típicas de la crisis de la Psicología era su reduccionismo. El asociacionismo ofrecía el ejemplo más radical, pero en las demás corrientes psicológicas también ocurría lo mismo, todos los procesos serían reducidos para caber en este "lecho de Procusto”.
Vygotski dirigía sus investigaciones de forma muy poco sistemática para los observadores formados desde el enfoque positivista, y demasiado intelectual para los psicólogos de vocación fenomenológica.
La crítica de idealista, materialista, espiritualista, y otras del mismo corte comenzaron a confirmarse para quienes semejante forma de hacer ciencia no les parecía suficientemente materialista científica o proletaria. Por el contrario, para los fenomenólogos, el análisis por unidades segmentar al hombre, perdía su unidad vivencial, se mostraba más como exponente de una posición positivista con la consecuente pérdida del sujeto. De ahí las acusaciones de conductista, cognitivista e intelectualista, que todavía hoy aparecen con frecuencia.
Una de las líneas relevantes para el enfoque se refería a la relación entre el organismo y la psique, a la pregunta psicobiológica. En tanto el enfoque se declaraba materialista, base material de la psique, el sistema nervioso, aparecía como el candidato más evidente de objetivación psicológica.
Vygotski y sus colaboradores fueron construyendo un cuerpo de conceptos y esquemas metodológicos de lo que podría ser una Psicología derivada del Marxismo, y un programa de investigaciones y aplicaciones que sirvieran para contener sus propuestas e intervenir en la práctica.
Después de Vygotski, las vicisitudes del enfoque histórico-social reflejaron el curso de la historia de la Unión Soviética, y las posiciones cambiantes de los psicólogos de ese país, muy relacionadas con el clima político, el estado social y sus efectos sobre el reconocimiento de la ciencia, que se declaraba oficial o se prohibía.
6.2. Enfoque histórico-cultural: los continuadores
Junto a Vygotski trabajaron varios colaboradores que asumieron la tarea de mantener viva e incluso extender el enfoque histórico-social en sus aplicaciones y elaboraciones conceptuales.
Alexandr R. Luria (1902-1977) se dedicó especialmente a los temas clínicos y a la relación entre el sistema nervioso y los procesos psicológicos. Se le considera el fundador de la Neuropsicología y hasta hoy, sus pruebas neuropsicológicas son utilizadas en todo el mundo. Su idea principal continúa la propuesta de los órganos funcionales y supera la discusión entre localizacionistas y no localizacionistas en la consideración de la sede material de las funciones psicológicas.
La investigación neuropsicológica comenzó a aportar resultados vitales para el enfoque y para la Psicología, y lo más significativo, sistemas de pruebas y metodologías de intervención psicológicas que actuaban sobre la Fisiología del sistema nervioso.
Alexis N. Leontiev (1903-1979) resume en la Teoría de la Actividad Leontiev, sometió a un análisis detallado, tanto teórico como investigativo, las consecuencias del axioma de que todo proceso psicológico tiene su origen en la actividad. Pero renunció al recorte tradicional de la Psicología entre sujetos activos y objetos de transformación para comprender como la actividad externa material en su forma más simple transita desde su realización efectiva hasta un modelo ideal, en el cual el pro pro sujeto de la actividad aparece incorporado, como parte de mundo y dueño de su labor transformadora
La Teoría de la Actividad resultó un instrumento teórico poderoso, ya que permitía a partir del estudio de la actividad concreta, inferir la construcción del modelo ideal de la actividad y la subjetivación de las acciones materiales en acciones mentales, ideales. Leontiev abordó desde esta perspectiva la filogenia general del psiquismo, las cuestiones del reflejo psíquico y la formación de la imagen, el problema de la aparición de la conciencia y la construcción de la personalidad desde la actividad. Elaboró postulados para una Psicología general, y sus múltiples ideas tuvieron un efecto considerable en las aplicaciones psicológicas y elaboraciones actuales.
Serguel L. Rubinstein (1889-1960) logró la declaración más aceptada y citada durante la prohibición de la obra vygotskiana. Su propuesta insiste en la unidad de la conciencia con la actividad, presupuesto con el cual reelabora las descripciones fenomenológicas de la Psicología tradicional. Exploró prácticamente todas las dimensiones de la Psicología general: referentes filosóficos y epistemológicos, teorización y conceptualización, método y metodologías específicas, produjo libros docentes de calidad y durante mucho tiempo constituyó la referencia más visitada de la Psicología soviética. Algunas de sus tesis permanecen casi en el sentido común de los psicólogos, como la idea de que "las influencias externas actúan a través de las condiciones internas", o la interesante tesis acerca de la generalización como función principal de los procesos psicológicos superiores que permiten escapar al aquí y ahora de la realidad, pero en conjunto es una obra altamente discursiva y en la mayoría de sus elaboraciones, ya superada. Corral, R. (2014). Historia de la Psicología. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela. Muchas gracias por llegar hasta el final de este interesante resumen, recuerda que si tienes alguna duda o comentario me lo puedes hacer llegar y yo gustosa te leeré.

Comments