Temática 1 - Actividad 2
- Aranza Cabrera
- 13 jun 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2021
Cabrera Morales Aranza Teoría Sociocultural
¡Hola! Espero te encuentres muy bien, en esta ocasión te comparto un resumen sobre el capítulo cuatro del libro Fundamentos del Materialismo Dialéctico e Histórico escrito por Spirkin, A. & Yajot en 1972, en este resumen intentaremos definir qué es la conciencia desde distintas corrientes, así como su origen y esencia.
Fundamentos del Materialismo Dialéctico e Histórico
CAPÍTULO IV LA CONCIENCIA, SU ORIGEN Y ESENCIA
Conciencia son los pensamientos, las sensaciones, los conceptos, la voluntad. Todos ellos en conjunto forman una capacidad muy importante del hombre, la de comprender, asimilar conscientemente todo lo que le rodea. Esto significa que el hombre posee conciencia.
El fisiólogo ruso Iván Pávlov dijo: “La dificultad consiste en que el cerebro tiene que estudiarse a sí mismo”.
La fuente de la vida y el pensamiento -enseña la religión- es el alma, el principio espiritual. Este es una "chispa de Dios" en el hombre. Sin el alma el cuerpo no puede existir, está muerto. El alma sin el cuerpo puede supuestamente existir. Se establece en él al nacer el hombre y lo abandona después de su muerte.
El criterio idealista de la esencia de la conciencia se reduce a lo siguiente:
1) Lo espiritual (la conciencia) existe antes de lo material.
2) Puede existir sin lo material, es decir, no depende de éste.
3) Lo material es "perecedero", destructible, y lo ideal es eterno, indestructible.
El materialismo parte de una opinión diametralmente opuesta y se basa en las pruebas irrefutables del hecho de que no hay ni puede haber conciencia separada de la materia.
Es sabido que la naturaleza, la materia existía cuando no había hombre con su conciencia y psíquica. De aquí se deduce que la naturaleza, la materia es lo primario, y la conciencia, lo secundario.
La naturaleza existía no sólo antes que los hombres, sino antes que los organismos vivos en general, en consecuencia, independientemente de la conciencia y la conciencia no podía existir antes que la naturaleza. Esta es una de las pruebas más importantes de la solución materialista del problema cardinal de la filosofía. Sin la materia no hay ni puede haber conciencia.
La materia no piensa, por ejemplo, la piedra y toda la naturaleza inanimada en general. Muchos organismos vivos tampoco tienen indicios de la conciencia.
El hombre piensa porque tiene cerebro desarrollado. El infinito mundo de la conciencia, los sentimientos, el pensamiento y la voluntad es en el hombre producto de la actividad del cerebro.
La conciencia no es producto de cualquier materia, es producto de la actividad del cerebro. La conciencia no puede existir sin el cerebro, que es su portador material. La actividad psíquica tiene por base procesos materiales que se producen en el cerebro humano, mejor dicho, en la corteza de los hemisferios.
Hay que tener presente que el cerebro no es la fuente, la causa del pensamiento, la conciencia, sino su órgano y nada más. El cerebro refleja procesos y como resultado, se obtienen conocimientos. Por consiguiente, el cerebro por sí mismo no engendra conocimientos. Es sólo el órgano del pensamiento. El pensamiento es una función del cerebro
El materialismo dialéctico afirma: "Es imposible separar el pensamiento de la materia que piensa". "...Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por muy trascendentes que parezcan, son el producto de un órgano material, físico: el cerebro… el espíritu mismo no es más que el producto supremo de la materia".
Lenin denominó al pensamiento reflejo, copia, fotografía de la realidad. El pensamiento reproduce, representa, fotografía la realidad.
No es una imagen material, sino ideal. No se puede ver, ni fotografiar; existe en el cerebro como una copia ideal de la realidad.
Los filósofos burgueses contemporáneos afirman con frecuencia que el materialismo reconoce supuestamente sólo lo material y niega la existencia de la conciencia espiritual, la voluntad humana.
Lenin criticó acerbamente a los materialistas vulgares por identificar la conciencia con la materia. Lenin demostró que la conciencia no es material, sino que es una copia, una imagen de la realidad. Sin embargo, el cerebro no refleja, no fotografía la realidad como una máquina de fotografiar corriente. En la cabeza del hombre la realidad se transforma convenientemente en el sentido de que no se encuentran en ella cosas, objetos mismos, sino su imagen ideal.
El que el cerebro piensa lo sabían ya los materialistas antes de Marx. Sabían también que la conciencia surgió como un proceso natural y que en ella no hay nada sobrenatural. Esto fue un gran mérito del materialismo premarxista.
Pero el marxismo demostró que no se puede explicar sólo por condiciones naturales, biológicas ni el origen, ni la esencia de la conciencia humana. El marxismo demostró, por primera vez en la historia, que se puede comprender la esencia de la conciencia sólo cuando se toma en consideración que ella tiene carácter social. Esto significa que las regularidades sociales, la vida de los hombres en la sociedad tienen importancia decisiva para el origen, el desarrollo y la existencia de la conciencia. Fuera de la sociedad humana no hay conciencia humana.
Los materialistas premarxistas afirmaban que: "El hombre es obra de la naturaleza". Esta afirmación tiene su médula racional, que muestra toda la inconsistencia de las aseveraciones idealistas, teológicas, de que la conciencia tiene origen divino.
La conciencia no es un producto idéntico de la naturaleza, para que la conciencia surja y funcione, además de la base natural, biológica -el cerebro, el sistema nervioso-, hacen falta condiciones sociales: la vida en la sociedad humana, en el medio humano.
La conciencia humana tiene carácter social. Esto significa que ella no surge aisladamente de la vida humana social de la actividad y las relaciones sociales de los hombres. La conciencia no es un fenómeno aislado de un cerebro humano y, es menos aún, de un alma humana. Fuera de la colectividad no hay pensamiento humano.
Marx dijo que la conciencia, desde el principio mismo, es un producto social y seguirá siéndolo hasta que existan en general los hombres. La conciencia es producto de la vida del individuo en la sociedad. Es un fenómeno social. El período de la evolución, del desarrollo del hombre y su conciencia ha transcurrido bajo la influencia de las leyes sociales.
Engels habla sobre la creación del lenguaje y cómo la humanidad ha creado su propio órgano: la garganta rudimentaria del mono se fue transformando lentamente, pero indefectiblemente, y los órganos de la boca aprendieron paulatinamente a articular un sonido inteligible tras otro. De este modo surge el habla articulada, el lenguaje: el medio de intercambio de pensamientos, el medio de comunicación entre los hombres, la envoltura material del pensamiento.
Sólo revestido de palabras, el pensamiento se hace real. Mientras se halla en la cabeza del hombre, el pensamiento está muerto, es inaccesible para otros hombres. Por eso Marx dijo que el lenguaje es la realidad directa del pensamiento. Gracias al lenguaje, los pensamientos no sólo se forman, sino que también se transmiten a otros hombres. Y con ayuda de la escritura hasta se transmiten de generación en generación. Muchas gracias por llegar hasta el final del resumen, si tienes alguna duda o aportación no dudes en contactarme, te deseo un lindo día, tarde y noche.

Kommentare