Temática 6 - Actividad 2
- Aranza Cabrera
- 2 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Esperando te encuentres bien te comparto un resumen sobre el texto Principios y aplicaciones de la Psicología Cultural. Una aproximación vygotskiana. Capítulo 3. Aplicaciones de la psicología cultural. escrito por Esteban-Guitart, M. (2013).
PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL UNA APROXIMACIÓN VYGOTSKIANA
Capítulo 3. Aplicaciones de la psicología cultural
En este sentido, James describe la personalidad human distinguiendo el material , el social y al mi espiritual La conciencia, escribe en esta misma obra y cu su posterior texto de 1904 Triste la conciencia, es una continuidad psicológica, no reductible a hechos fisiológicos a pesar de que forma parte del mundo motorist. En realidad, más que el contenido de la conciencia, es primordial para Jarnes tal y cure. el más básico de ellos es la supervivencia por medio de la adaptación al medio.
Sin embargo, dicha adaptación excesiva, lleva a actuar siempre con tu fin. A' igual' que afirma James y, en sintonía con Vygotski y Bronfenbrenner, lo que caracteriza la conciencia humana es su función. La conciencia -como estructura dinámica de procesos psicológicos superiores-inaugura una nueva forma de adaptación al medio. Dicha adaptación, que James califica como capacidad de elegir y actuar siempre con un fin.
De modo que, volviendo a James, la persecución de futuros -la experiencia duplicada de Vygotski y la elección de medios auxiliares para su obtención, se convierten en la marca y el criterio de la conciencia humana. Sana Inoue y Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad de Kyoto , publicaron en el año 2017 un impactante estudio según el cual chimpancés adiestrados en el reconocimiento ascendente de los numerales del 1 al 9 memorizaban mejor que jóvenes estudiantes universitarios la disposición de números en una pantalla táctil. Los chimpancés adultos recordaban la posición de los números cometiendo menos errores que los humanos y siendo mucho más rápidos . En el mismo año, aparecía en la revista Science un estudio de Herr mann, Call, Hernández.
En el que se mostraba que en tareas de dominio físico los chimpancés obtenían los mismos resultados, incluso mejores, que los humanos niños y niñas de dos años y medio. Los chimpancés mostraron más habilidad, por ejemplo, en utilización de un instrumento para alcanzar comida. Mientras que criaturas pequeñas pueden cooperar en un juego de esconder la pelota con un adulto y reclamar su atención cuando el adulto abandona la actividad, los chimpancés siguen haciendo la actividad a pesar de "perder" un compañero implicado en la misma. Además, si es verdad que se han localizado momentos en que los chimpancés siguen la mirada de otros y comparten su atención, ello parece suceder solamente en situaciones biológicas como alimentarse e ir de un depredador.
Mientras que en el caso de los niños y niñas, la intención es compartir la experiencia por el simple hecho de compartir la aparición de un juguete detrás de la espalda, mostrar una veleta, este. De manera que se ha documentado que los chimpancés y otros primates no parecen imitar conductas por el simple hecho de imitarles, es decir que las personas imitan constantemente conductas por el simple hecho de imitarlas. Que a través de la cooperación se deriva ua mago de la especie humana, la intencionalidad compartida que emerge solamente después de ciertos trayectos hace unos 6 millones de años. " Hecho que permite la emergencia de los pres de solución cultural acumulativa implicando varios tipos de aprendiza en cultural- y permitiendo la construcción de tipos de artefactos culturales, prácticas e instituciones Permite la construcción de representaciones cognitivas de estructura dialogística, desarrollada durante la ontogénica, transformando la cognición humana de una empresa principalmente individual a uncolectivo y cultural que implica compartir y practiar aspectos fundación de la realidad institucional cultural" .
"La hipótesis de la intencionadamente compartida" sugiere la existencia de una motivación, específicamente humana, para compartir estados intencionales, incluso para trabajar conjuntamente cuando no es necesario, desde un punto de vista biológico. sociedad Terce sites comunes y compartir, valgo a redundancia, los objetivos comunes para hacer crecer el marco organizacional subyace detrás de toda empresa cultural. "la comunicación cooperativa humana es más compleja que la comunicación intencional de los animales que esté regulada bajo estructuras socio cognitivas que permiten, no solamente aprender la intensidad individual, sino también compartir la intencionalidad" la mente de los demás. "De modo que todo comportamiento animal puede ser considerado convencionalmente como la experiencia hereditaria más la adquirida multiplicada por la particular" .
" En cambio en el caso de nuestra especie, no se sirve únicamente de la experiencia biológica genética- y ambiental-condicionamiento clásico, sino también de la experiencia de las generaciones anteriores experiencia histórica, la de otras personas experiencia social y la manipulación activa del medio con el fin de amplificar las posibilidades psicológicas eriencia duplicada o lo que lo "condicionamiento intencional, Mientras que los primates superiores no humanos, o cualquier animal no humano, se adapta al medio-digamos pasivamente, la especie animal humana adapta activamente el medio-lo transforma a sí mismo. "Podríamos decir que la característica básica de la conducta humana en general es que las personas influyen en sus relaciones con el entorno, y a través de dicho entorno modifican su conducta, sometiendola a su control" .
Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la Psicología Cultural. Una aproximación vygotskiana. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Capítulo 3. Aplicaciones de la psicología cultural.
Commentaires