Temática 5 - Actividad 2
- Aranza Cabrera
- 2 ago 2021
- 6 Min. de lectura
¡Hola! Te comparto un resumen sobre el texto ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural. En Desarrollo psicológico. Un enfoque sociocultural. escrito por Pérez, G. (2012).
¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural. En Desarrollo psicológico. Un enfoque sociocultural.
La asunción de la edad como criterio organizativo, por su parte, pasa por alto la elaboración sociocultural de los periodos de edad y su carácter mutable históricamente, irreducible a los procesos de maduración biológica. Con todo, y dada la necesidad de algún criterio de organización del contenido, nos parece menos problemática el criterio general de periodos de edad sobre el de la división por dominios, porque éste es incompatible con un enfoque que enfatiza la manera como se conforman los individuos en tanto personas íntegras que perciben, sienten, piensan, actúan, y se emocionan, en su calidad de participantes en distintos contextos de práctica. Adelante se abordarán los problemas específicos asociados a la definición de algunos de los periodos de edad y sus implicaciones para el proceso de desarrollo de los individuos durante esas partes de su vida.
La definición del desarrollo
Una definición es importante porque resume o condensa cuestiones clave desde cierta perspectiva, pero es inseparable de ciertos supuestos y es inútil separada de otros conceptos de los que forma parte dentro de una perspectiva teórica. Así, una definición no es sólo un punto de partida, sino también un punto al que debemos regresar a partir del análisis de realidades concretas para calibrar las necesidades de ajuste. Tal vez debe subrayarse de entrada, aunque prácticamente ya es un lugar común en los libros de texto, que el desarrollo psicológico no es un proceso exclusivo de los niños y los adolescentes o que concluye cuando las personas alcanzan la adultez. En otras palabras, las personas nos desarrollamos a lo largo de toda nuestra vida y este proceso no concluye, sólo se interrumpe con nuestra muerte.
La definición aquí propuesta no es parte de una visión retrospectiva del desarrollo, porque si éste no concluye nunca, entonces no se puede establecer un estado final. Tampoco forma parte de una visión prospectiva, porque enfocarse en el proceso de convertirse en cierto tipo de persona implica una mirada integradora, incompatible por necesidad con la división en un conjunto de subprocesos. Por otra parte, la definición propuesta problematiza la idea del desarrollo como un movimiento de avance o mejora, poniendo en el centro del debate el carácter controvertido del proceso, en la medida que necesariamente entraña valoraciones sociales. En contraste, van Geert señala que aunque los conceptos de evolución y desarrollo son convergentes en varios aspectos, divergen en que mientras el proceso evolutivo es abierto , el proceso de desarrollo a menudo se asocia con el cambio hacia un estado más estable que los precedentes, y se considera como estado de madurez.
Para encuadrar y dar sustento a la definición propuesta, se exponen y comentan las ideas de algunos autores que consideramos especialmente relevantes al efecto. Vale la pena subrayar que si bien los planteamientos en que nos apoyamos no son nuevos , lo importante es que en su articulación permiten conformar un marco referencial que sí es novedoso, marco dentro del que la definición sobre el desarrollo expuesta arriba cobra su pleno sentido y logra su poder analítico. Los autores que revisaremos a continuación, ofrecen sugerencias críticas para responder a estos desafíos, al mismo tiempo que apuntalan la relevancia de la definición que proponemos.
Ecologia del desarrollo humano
La ecología del desarrollo humano implica el estudio científico de la acomodación mutua progresiva entre un ser humano activo en crecimiento y las propiedades cambiantes de los escenarios inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, tal y como este proceso es afectado por relaciones entre estos escenarias, y por los contextos más amplios en los que están inmersos los escenarios. En este sentido, se ha propuesto a los microsistemas como mediadores de los efectos del cambio social sobre el desarrollo . Del planteamiento de Bronfenbrenner retenemos la visión relacional del desarrollo, la importancia de contar con una manera de conceptuar al ambiente tomando como punto de referencia a la per sona y el papel clave de las actividades en su doble rol de vehículo de influencia directa sobre del desarrollo y de terreno de manifestación de los logros del mismo.
Participación en prácticas socioculturales
Hay tres puntos adicionales que deben señalarse para completar el planteamiento de esta autora. Primero, que la dirección del desarrollo está canalizada por bagajes biológicos y culturales que pueden ser especí físicos o universales. "La noción de canalización del desarrollo es más precisa que afirmar que el desarrollo refleja las influencias de la maduración biológica y el aprendizaje o, lo que es más común, que el desa rrollo depende tanto de factores biológicos como culturales, aunque se especifique que "los factores biológicos son relativamente más impor tantes para la determinación de ciertas características, Segundo, apoyándose en Vygotski, la autora propone que el desa rrollo ocurre tanto a lo largo de la vida como en los intentos sucesivos de manejar un problema , y está inmerso en procesos de cambio social y filogenético . Así, la transición cualitativa que permite un manejo más eficaz de los problemas de la vida cotidiana involucra procesos interrelacionados en diferentes escalas temporales, unos de corto plazo y otros de más largo plazo .
Esta diversidad de direcciones depende de la existencia de múltiples metas culturales locales de desarrollo .
Estructuras de práctica social personal
Por último, del trabajo de Ole Dreier retomamos la importancia del concepto de participación para concebir a los sujetos como implicados siempre en la práctica social-ubicados siempre en contextos locales de práctica e involucrados en relaciones prácticas con las estructuras sociales de práctica- y para concebir la subjetividad individual como un fenómeno parcial respecto de la práctica social de la que forma parte. También, la idea de que la práctica social no es homogénea y que los contextos locales de práctica nunca pueden entenderse por sí mismos, sino sólo en su interrelación con otros contextos en la estructura de la práctica social.
Si bien Bronfenbrenner nos ofrece una manera de conceptuar el ambiente desde el punto de vista de la persona , Dreier nos permite no perder de vista que cualquier microsistema es un contexto de práctica local, donde cualquier persona es un componente parcial de esa práctica que negocia siempre en su relación con otros. En este sentido, la organización social de la práctica, que Rogoff plantea con los conceptos de ser aprendiz y de patrones de prácticas, y Dreier con el de estructuras sociales de práctica, nos permitirá entender la gama de relaciones de diverso tipo que se pueden configurar entre los participantes en un contexto de práctica local y, a la vez, los asuntos más generales en juego en la interacción en un aquí-y-ahora particular . Esto conlleva la necesidad insoslayable de entender el desarrollo como proceso que se despliega horizontalmente en el entrecruce de conexiones entre contextos locales. Una cuestión particularmente importante tiene que ver con la idea presente en todos los autores, aunque en algunos casos en forma implícita, de tomar a la persona total implicada en el mundo, en vez de cualquier proceso de nivel subpersonal, como el plano analítico de referencia.
Esto quiere decir que desde la participación en contextos de práctica locales particulares habrá que entender la manera como se articulan los procesos psicológicos que generalmente se tratan separadamente , y la manera en que ésta se transforma a lo largo de la trayectoria de vida de las personas.
Procesos personales y sub personales
Este planteamiento no requeriría de justificación si no fuera por la relativa facilidad con que los procesos psicológicos separados se reducen a procesos fisiológicos. Veamos un ejemplo de un libro de texto . Es dentro de esta relación constitutiva donde habría que ubicar los procesos emergentes de articulación de los procesos sub personales y de negociación de significado de las prácticas socioculturales que están a la base de su continuidad y transformación. Así, el desarrollo como proceso de convertirse en cierto tipo de persona, demanda, como señala Valsiner que los fenómenos de emergencia, devenir y transformación se vuelvan los objetos de investigación, tanto del lado de las personas intencionales como de los mundos intencionales.
Es en esta relación dialéctica que se configura lo que es ser una persona X, así como las maneras de convertirse en ella.
Especificidad de la concepción relacional de la perspectiva sociocultural
En otras palabras, aunque los planteamientos sistémicos buscan actualmente las alternativas más logradas y productivas a las visiones causales-lineales sobre el desarrollo, es importante señalar aspectos que nos parecen problemáticos. " "en un sentido muy real, tanto el adulto como el niño son super sistemas, compuestos de muchos sistemas recíproca sistema cualquiera es más probable que se termine poniendo el énfasis en el descubrimiento de los principios de funcionamiento del mismo, sobre todo porque desde la perspectiva sistémica se asume que "los sistemas poseen una finalidad u objetivo incorporado a su diseño" . La cuestión se complica adicionalmente cuando se analiza el "subsistema neurofisiológico" , porque siempre está latente la reducción posible de la "función psicológica" a los procesos fisiológicos estudiados. "Si nos preguntamos cuál es la "finalidad u objetivo incorporado al diseño de la persona, es claro que no podemos responder sin considerar los ambientes socioculturales, las comunidades y las prácticas culturales dentro de las que nos convertimos en cierto tipo de personas , a través de una trayectoria que es todo menos lineal ni carente de conflictos.
Pérez, G. (2012). ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural. En Desarrollo psicológico. Un enfoque sociocultural. Pérez, G. Yoseff, J. (Coord.). México: FES-Iztacala, UNAM.
Comments